COMEDIA DE SITUACIONES
Obra que se caracteriza por el ritmo rápido de la acción y el embrollo de la intriga, más que por la profundidad de los caracteres esbozados. Como en la comedia de intriga pasamos sin cesar de una situación a otra. Sus mecanismos favoritos son: la sorpresa, el quidproquo y el golpe de efecto (ej.: Comedia de las Equivocaciones, de Shakespeare, La Verdad Sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón
Características
Su duración estandarizada es de alrededor de 24 minutos y se emiten en Estados Unidos como programa embudo (que recoge audiencia) antes del Prime Time u "horario estelar", en lo que los anglosajones denominan el Access Prime Time.
La acción de este tipo de serie se desarrolla en su mayor parte en platós (sets o estudios) decorados, y éstos están limitados a unos 4 ó 5. La acción que se narra es autoconclusiva, es decir, hay unas historias que dan comienzo y finalizan dentro del mismo capítulo. Además de estas historias, se desarrollan tramas secundarias y paralelas, saltando de una a otra. El número de personajes es limitado en cantidad, y los protagonistas suelen ser 5 ó 6 personas. El humor que se utiliza está basado en la broma verbal, la broma visual (gag) y alcanza su mejor expresión en el humor de situación. El humor de situación hace recaer éste sobre el desarrollo de la trama, la personalidad de los personajes y sus reacciones.
Historia
La primera sitcom de la historia fue I Love Lucy (distribuida en América Latina con el título Yo amo a Lucy), protagonizada por Lucille Ball y Desi Arnaz, que empezó siendo apenas un sketch. dentro de un programa, para acabar tomando entidad independiente. Y una de las más importantes y reconocidas mundialmente fue Friends (Estados Unidos), la cual cuenta las vivencias de seis amigos en la ciudad de Nueva York y que contó con diez temporadas (con una elevada audiencia).
ATENTAMENTE: VICTOR ROQUE TORRES
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ola!! víctor
ResponderEliminarEspero que estés bien.
Pues tu tema es nuevo para mi, bueno ya sabia de la comedia pero nunca me imagine que se dividiera en diferentes subgéneros.
Muy interesante la información que nos comunicaste, aunque es breve pero muy bien explicada.
Gracias!!!
Suerte!!
Seguimos en contacto!!
ANA CRISTINA PONCE FUENTES