miércoles, 16 de junio de 2010

Caracteristicas del melodrama

1.Es una obra susceptible a abordar cualquier tema.
2.Su lenguaje pretende ser sofisticado y complejo , de tal manera que resulta poco convincente pero esta es su intencion.
3.Los personajes se parecen alos que habitan la realidad pero algo los hace diferente y poco creibles.
4.Busca provocar el desbordamiento pasional ene l publico para ello no duda en recurrir al llanto o ala risa.
5.parte de la premisa de que existen una serie de valores que por nada puede ser trangredidos.
6.Sus personajes son tipicos aunque con frecuencia sobrados tanto en bondd como en maldad.
7.La maldad siempre se presenta de manera hippperbolica pues que constituye una tragresion al prden establecido.
cal entre la realidad objetivo y la propuesta o soñada por e melodrama

8.La intriga melodramatica se constituye mediante la manipulacion de un desenlace acorde a las expectivas del publico.
9.Existe una separacion radi.
10.Este subgenerono solo propone las metas que deben alcanzar sus personajes y por consiguiente la sociedad tambien los metodos para llegar a ellas.
11.A menudo se llena de escenas cursis y chabacanas que tocan de lleno la frigilidad de sus personajes dispuestos a todo con tal de alcanzar su objetivo: la que se disfraaza de buena para alcanzar la maldad; la que se disfraza de mala para alcanzar la bondad.
12.En el melodrama se combina la tension con situaciones que producen reflejamiento estas retardan acciones y permiten que la zozobra se apodera del espectador.En gran medida estas situaciones se resuelven con un final sorpresivo.



ATENTAMENTE:ROSAURA GARCIA

lunes, 14 de junio de 2010

TRAGICOMEDIA imagenes y La celestina




La celestina es una de las traagicomedias mas impotantes



La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida data de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos.

Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro, quizá para ser recitado por un solo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes —especialmente la tercera, Celestina, cuyo antecedente original se encuentra en Ovidio—, la novedad artística con respecto a la comedia humanística, en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal

sábado, 12 de junio de 2010

COMEDIA DE SITUACIONES

Obra que se caracteriza por el ritmo rápido de la acción y el embrollo de la intriga, más que por la profundidad de los caracteres esbozados. Como en la comedia de intriga pasamos sin cesar de una situación a otra. Sus mecanismos favoritos son: la sorpresa, el quidproquo y el golpe de efecto (ej.: Comedia de las Equivocaciones, de Shakespeare, La Verdad Sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón

Características

Su duración estandarizada es de alrededor de 24 minutos y se emiten en Estados Unidos como programa embudo (que recoge audiencia) antes del Prime Time u "horario estelar", en lo que los anglosajones denominan el Access Prime Time.

La acción de este tipo de serie se desarrolla en su mayor parte en platós (sets o estudios) decorados, y éstos están limitados a unos 4 ó 5. La acción que se narra es autoconclusiva, es decir, hay unas historias que dan comienzo y finalizan dentro del mismo capítulo. Además de estas historias, se desarrollan tramas secundarias y paralelas, saltando de una a otra. El número de personajes es limitado en cantidad, y los protagonistas suelen ser 5 ó 6 personas. El humor que se utiliza está basado en la broma verbal, la broma visual (gag) y alcanza su mejor expresión en el humor de situación. El humor de situación hace recaer éste sobre el desarrollo de la trama, la personalidad de los personajes y sus reacciones.

Historia

La primera sitcom de la historia fue I Love Lucy (distribuida en América Latina con el título Yo amo a Lucy), protagonizada por Lucille Ball y Desi Arnaz, que empezó siendo apenas un sketch. dentro de un programa, para acabar tomando entidad independiente. Y una de las más importantes y reconocidas mundialmente fue Friends (Estados Unidos), la cual cuenta las vivencias de seis amigos en la ciudad de Nueva York y que contó con diez temporadas (con una elevada audiencia).



ATENTAMENTE: VICTOR ROQUE TORRES

MELODRAMA

El término melodrama, similar al melólogo pero con varios personajes, es originario del griego μέλος = canto o música y δράμα = acción dramática. Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música instrumental, es decir, se trata de un espectáculo en el que el texto hablado se integra con la música.

Con el paso del tiempo su uso se ha extendido abarcando cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria cuyos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con la intención de provocar emociones en el público.

Se refiere, algunas veces, a un efecto utilizado en la obra, otras como estilo dentro de la obra y otras como género (teatro musical). Existe desde el siglo XVII principalmente en la ópera, en el teatro, en la literatura, en el circo-teatro, en el cine, en la radio y en la televisión.

TRAGICOMEDIA


La tragicomedia es un subgénero dramático que mezcla elementos trágicos y cómicos.

En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.

La tragicomedia como género dramático surge en la transición al renacimiento, y se presenta ya muy clara en Shakespeare en Inglaterra y en una gran cantidad de obras del Siglo de Oro Español. La tragicomedia no tiene que ver con una combinación de lo trágico y lo cómico, esa no es la verdad, se le nombró así desde la Celestina ante la imposibilidad de ubicar a este tipo de obras dentro de los dos grandes géneros conocidos (Tragedia y Comedia) no porque fuera una mescolanza de ambos. La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, que más que obstáculos son como pruebas superadas, el final será negativo; si los obstáculos son negativos, parece que le impiden llegar a su objetivo, el final será positivo y alcanzará su objetivo

miércoles, 2 de junio de 2010